13

Sep

2012

Expertos colombianos estudian algarroba piurana

(Piura).- Delegación de la Universidad de La Guajira visitó la UDEP con el fin de intercambiar información y conocer la elaboración de productos derivados de la algarroba.

Por Julio Talledo. 13 septiembre, 2012.

(Piura).- Una comisión colombiana, encabezada por el Rector de la Universidad de La Guajira, Carlos Robles, visitó la Universidad de Piura para conocer sus experiencias en torno al algarrobo, a proyectos de ciencia y tecnología y a programas de desarrollo con las comunidades de los bosques secos. “Queremos intercambiar información, mostrar los avances de nuestro trabajo y estudiar los procesos de industrialización y comercialización de la algarroba. Experiencia que esperamos replicar en nuestra Universidad”, comentó Robles.

Hay que señalar que, desde 1983, la UDEP investiga la conservación y forestación del algarrobo (Prosopis pallida) y el aprovechamiento industrial de sus frutos. Además, ha impulsado iniciativas empresariales en las poblaciones rurales de la zona, como la fabricación de productos derivados de la algarroba para consumo humano.

El doctor Gastón Cruz, docente de Ingeniería, informó que los investigadores buscan implementar un proyecto similar de transformación del fruto del algarrobo en el Departamento de La Guajira, “donde habitan comunidades nativas que aprovechan el fruto para la ganadería, pero no le dan un valor como alimento de consumo humano”.

Para tal fin, visitaron las microempresas Santa María de Locuto, Ecobosque (Tambogrande) y Productos Naturales Tallán (Catacaos). Conocieron al detalle la producción de harina, café, pan dulce y algarrobina; visitaron también el biocomercio de productos del bosque seco a cargo del CITE agroindustrial Piura y revisaron bibliografía especializada en Prosopis.

Algarroba medicinal

La Universidad de La Guajira, a través de su Centro de Investigaciones estudia las propiedades medicinales y usos tradicionales de diversas plantas de zonas áridas, entre ellas el algarrobo. “El fruto es rico en calcio y vitaminas, la medicina popular lo usa para efectos laxantes y la infusión de la flor como diurético, explicó Jairo Rosado, docente investigador. El doctor Cruz informó que ha recibido de los visitantes algunas copias del libro: Plantas guajiras, de medicinales a tóxicas; “y nos harán llegar el libro: Farmacopea guajira, cosmovisión y usos de las plantas medicinales por los Wayuu”.

Convenio

Se acordó suscribir un convenio de colaboración científica, mediante el cual se promueve la participación del Dr. Gastón Cruz y la Ing. Nora Grados en trabajos y eventos; asimismo, los intercambios académicos entre profesores y estudiantes, para entablar una relación a largo plazo entre ambas universidades. Además, “en Latinoamérica países como Ecuador, Chile y México realizan estudios en torno al Prosopis. Planeamos desarrollar una red para intercambiar datos relevantes entre todas estas zonas”, afirmó Víctor Pinedo, director del Centro de Investigaciones de la universidad colombiana.

La delegación

La integraron: Carlos Robles Julio (Rector), Víctor Pinedo Guerra (director del Centro de Investigaciones ) y los docentes investigadores: Jairo Rosado Vega  y Malka Moreno Fernández.

Comparte: